Guía implementación ISO 50001
Beneficios de la certificaci贸n
UN MARCO PARA GESTIONAR LA ENERG脥A
Un sistema de gesti贸n de la energ铆a (SGE) eficaz que est茅 alineado con la estrategia empresarial de una organizaci贸n, permitir谩 la visibilidad de uso de la energ铆a y las 谩reas en las que se puede mejorar el rendimiento. Proporciona pol铆ticas estructuradas, procesos, procedimientos y planes de acci贸n para aplicar las oportunidades de ahorro energ茅tico. As铆 se consigue una mejora continua de la gesti贸n energ茅tica.
REDUCCI脫N DE COSTES
Cualquier reducci贸n de energ铆a identificada a trav茅s de un SGE ofrecer谩, a su vez, ahorros demostrables en las facturas de energ铆a, lo que reducir谩 los gastos generales de una empresa y, en algunos casos, de forma sustancial. Hay muchos ejemplos de organizaciones que han emprendido el proceso de la norma ISO 50001 y que han conseguido un ahorro de costes energ茅ticos durante el primer a帽o igual o superior a los costes iniciales de implantaci贸n de la norma.
REDUCIR LA ENERG脥A
La reducci贸n de costes, tal y como se indica en el apartado b) anterior, y la reducci贸n de energ铆a van de la mano. Al establecer, implantar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gesti贸n de la energ铆a, una organizaci贸n podr谩 no s贸lo ocuparse de las oportunidades iniciales de ahorro de energ铆a o de los "frutos maduros", sino identificar y gestionar d贸nde, cu谩ndo y c贸mo se consume la energ铆a e identificar las mejoras y reducciones de la eficiencia energ茅tica.
REDUCCI脫N DEL CARBONO
Muchas empresas informan de su producci贸n de di贸xido de carbono (CO2) o "huella de carbono". Aunque la reducci贸n del CO2 no puede citarse realmente como una raz贸n principal para conseguir la norma ISO 50001, cualquier reducci贸n de la energ铆a tendr谩 una correlaci贸n directa con la huella de carbono global de una organizaci贸n.
COMPROMISO ORGANIZATIVO
El enfoque "descendente" de la norma ISO 50001 garantiza que las principales partes interesadas de la organizaci贸n comprendan, seg煤n proceda, su SGE y, por tanto, est茅n motivadas para alcanzar sus objetivos. La norma ISO 50001 tambi茅n puede utilizarse para impulsar el compromiso con la gesti贸n de la energ铆a, proporcionando a otros miembros de una organizaci贸n un enfoque estructurado para gestionar el uso de la energ铆a.
EVALUACI脫N COMPARATIVA
La norma ISO 50001 exige que una organizaci贸n establezca una l铆nea de base que sirva de indicador del rendimiento energ茅tico. Al identificar una l铆nea de base, se puede hacer un seguimiento de la eficiencia energ茅tica a lo largo del tiempo.
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
Al igual que la ISO 14001 y la ISO 45001, la ISO 50001 requiere que una organizaci贸n identifique y tenga acceso a los "requisitos legales y de otro tipo" aplicables en relaci贸n con su eficiencia energ茅tica, el uso de la energ铆a, el consumo de energ铆a y su SGE.
REPUTACI脫N
La obtenci贸n de la ISO 50001 puede ofrecer importantes beneficios para la reputaci贸n al demostrar a las partes interesadas de una organizaci贸n que est谩 plenamente comprometida con la gesti贸n de su consumo de energ铆a y con la b煤squeda de formas de aumentar su eficiencia energ茅tica.
Cuando una organizaci贸n obtiene la certificaci贸n, puede mostrar los logotipos de NQA en los materiales adecuados (de acuerdo con las directrices de NQA/UKAS). Esto no s贸lo puede dar a conocer las credenciales de una organizaci贸n (y tal vez proporcionar una ventaja competitiva), sino que puede proporcionar un gr谩fico informativo de corta duraci贸n de que se est谩 logrando la "gobernanza" de la energ铆a.
CAPACIDAD COMERCIAL
Cada vez es m谩s frecuente que, cuando se trata de suministrar bienes y servicios al sector empresarial (especialmente al sector p煤blico), se exijan sistemas acreditados como la norma ISO 50001 para cumplir los criterios de adjudicaci贸n de contratos.
Pensamiento/auditor铆as basados en el riesgo
El ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) para la mejora de los procesos, tal y como se ha descrito anteriormente, se corresponde con los enfoques probados de la gesti贸n de riesgos. Muchas organizaciones tienen el proceso de gesti贸n de riesgos como un proceso fundamental, especialmente en torno a la tecnolog铆a de la informaci贸n, las finanzas y la salud y la seguridad en el trabajo. A continuaci贸n se identifican los procesos clave de la norma ISO 50001 en los que el pensamiento basado en el riesgo es inherente:
CONTEXTO
Uno de los primeros pasos de la implantaci贸n de un SGE, tal y como se describe a continuaci贸n, es comprender el "contexto" de la organizaci贸n o, parafraseando, los macroproblemas que afectan y se ven afectados por una organizaci贸n.
Por ejemplo, podr铆a ser la seguridad del suministro energ茅tico. Como una organizaci贸n est谩 sujeta a una serie de influencias, que pueden cambiar, esto puede dar lugar a riesgos en forma de amenazas y oportunidades potenciales. Determinar los riesgos que se derivan de ello lleva a una organizaci贸n a considerar tales cambios o acontecimientos, analizar sus impactos y las posibilidades de que se produzcan y, a continuaci贸n, fomentar una estrategia de planificaci贸n o mitigaci贸n.
PLANIFICACI脫N - REQUISITOS LEGALES Y DE OTRO TIPO
La evaluaci贸n de si una organizaci贸n est谩 cumpliendo con su marco legal energ茅tico. El concepto de mantener el conocimiento y la comprensi贸n de su estado de cumplimiento ha incorporado los principios de evaluaci贸n de riesgos para que una organizaci贸n pueda determinar su estado de cumplimiento y, en s铆 mismo, entender d贸nde no est谩 cumpliendo y, por lo tanto, dise帽ar estrategias para minimizar el riesgo.
PLANIFICACI脫N - RIESGO Y OPORTUNIDADES
Aquellas organizaciones que necesiten m谩s ayuda para garantizar que su proceso de evaluaci贸n de riesgos sea exhaustivo pueden recurrir a la norma ISO 31000 Gesti贸n de riesgos - Principios y directrices. Esta norma proporciona directrices gen茅ricas, aunque no pretende promover la uniformidad de la gesti贸n de riesgos en todas las organizaciones.
Por supuesto, el dise帽o y la aplicaci贸n de los planes y marcos de gesti贸n de riesgos deber谩n tener en cuenta las distintas necesidades de una organizaci贸n concreta, sus objetivos particulares, su contexto, su estructura, sus operaciones, sus procesos, sus funciones, sus proyectos, sus productos, sus servicios o sus activos y las pr谩cticas espec铆ficas empleadas.
MEJORA - MEJORA CONTINUA
Una filosof铆a basada en el riesgo significa que una organizaci贸n puede estar mejor preparada para los impactos de la incertidumbre, por ejemplo, un suministro de energ铆a estable, lo que a su vez significa una mayor resiliencia. Adem谩s, el pensamiento basado en el riesgo conlleva impl铆citamente una mejora continua, ya que una organizaci贸n siempre est谩 examinando las posibles influencias y cambios.
Pensamiento/auditor铆a basado en procesos
Algunas organizaciones que implantan un SGE buscan integrarlo con su Sistema de Gesti贸n de la Calidad (SGC) o Ambiental (SGA). Si este es el caso, estar谩n familiarizadas con el pensamiento "basado en procesos". Sin embargo, si no es as铆, puede que no est茅 claro c贸mo el enfoque por procesos es aplicable a los requisitos del SGE en la norma ISO 50001.
Los requisitos de ISO 9001 para un SGC se basan en siete principios de gesti贸n de la calidad, y uno de ellos es el "enfoque por procesos". Se explica completamente en la introducci贸n de la norma ISO 9001, pero como un resumen parafraseado; un enfoque por procesos es donde se pueden lograr resultados m谩s consistentes cuando la consideraci贸n y la gesti贸n de las actividades se llevan a cabo como procesos interrelacionados, que en conjunto, conforman un sistema.El enfoque por procesos se aplica a un SGE porque es necesario conocer una apreciaci贸n global del uso/consumo de energ铆a de una organizaci贸n a partir de sus procesos. A continuaci贸n se exponen las principales 谩reas de un SGE en las que es atribuible el pensamiento de procesos:
CONTEXTO
Es necesario comprender los procesos de una organizaci贸n cuando se consideran las cuestiones macro que se interrelacionan entre la organizaci贸n y el consumo de energ铆a.
REVISI脫N DE LA ENERG脥A
Para determinar una evaluaci贸n exhaustiva de la energ铆a es necesario analizar los tipos actuales y el uso y consumo de energ铆a pasados y actuales. De este modo se extraer谩n los Usos Significativos de la Energ铆a.
RENDIMIENTO Y SEGUIMIENTO
Para determinar el rendimiento energ茅tico, es necesario evaluar el an谩lisis de los datos energ茅ticos derivados del SGE:
APOYO/COMPETENCIA
Para gestionar el uso/consumo de energ铆a, una persona debe ser competente. A la hora de determinar las necesidades de competencia, 茅sta deber谩 obtenerse o ajustarse a las necesidades de los procesos concretos que utilizan energ铆a. Si la competencia no est谩 demostrada o no es adecuada para un proceso concreto, podr铆a dar lugar a que se incumplan los requisitos legales o a que el rendimiento energ茅tico se vea afectado.
AUDITOR脥A INTERNA
Los procesos que componen el SGE deben ser auditados sistem谩ticamente durante un tiempo y con una frecuencia para determinar si funcionan eficazmente.
ACCI脫N CORRECTIVA
Una acci贸n correctiva es una oportunidad para corregir un problema identificado en un SGE. Un enfoque de proceso para esto comenzar谩 en la causa ra铆z y terminar谩 en una soluci贸n sostenible apropiada y satisfactoria.
Secci贸n 1: 脕mbito de aplicaci贸n
No hay requisitos espec铆ficos que una organizaci贸n deba cumplir en esta secci贸n. Sin embargo, establece los par谩metros dentro de los cuales se puede utilizar la norma ISO 50001 y proporciona el resultado general previsto de un SGE:
-
Permitir que una organizaci贸n siga un enfoque sistem谩tico para lograr la mejora continua del rendimiento energ茅tico y del SGE.
La secci贸n tambi茅n establece que la Norma:
-
Es aplicable a cualquier organizaci贸n, tipo, tama帽o, complejidad, ubicaci贸n geogr谩fica, cultura organizativa o los productos y servicios que proporciona.
-
Es aplicable a las actividades que afectan al rendimiento energ茅tico y que son gestionadas y controladas por la organizaci贸n.
-
Es aplicable independientemente de la cantidad, el uso o los tipos de energ铆a consumidos.
-
Requiere la demostraci贸n de la mejora continua del rendimiento energ茅tico, pero no define los niveles de mejora del rendimiento energ茅tico que deben alcanzarse.
-
Puede utilizarse de forma independiente, o alinearse o integrarse con otros sistemas de gesti贸n.
Secci贸n 2: Referencias normativas
Las Directivas ISO/IEC, segunda parte, secci贸n 6.2.2, definen la inclusi贸n de una referencia normativa como: "Este elemento condicional [de la Norma] dar谩 una lista de los documentos referenciados... de tal manera que sean indispensables para la aplicaci贸n del documento".
En otras palabras, al citar algo como referencia normativa, se considera indispensable para la aplicaci贸n de esa Norma en particular. Sin embargo, a diferencia de la ISO 9001, en la ISO 50001 no hay referencias normativas.
Secci贸n 3: T茅rminos y definiciones
En esta secci贸n se exponen los t茅rminos y definiciones que se utilizan en la Norma y que pueden necesitar una mayor aclaraci贸n para aplicar la Norma a una organizaci贸n concreta. Se enumeran seg煤n la jerarqu铆a de los conceptos (reflejando la secuencia de su introducci贸n en la Norma).
Los t茅rminos est谩n agrupados por el t铆tulo de la cl谩usula principal (es decir, Contexto de la organizaci贸n, Liderazgo, Planificaci贸n, etc.). ISO/TC 207/SC 1/WG 5 acord贸 ordenar los t茅rminos dentro de las agrupaciones de manera que:
-
Los t茅rminos espec铆ficos de la disciplina se presentan consecutivamente despu茅s de su forma gen茅rica, y en la medida de lo posible.
-
Se presentan los t茅rminos en el orden en que aparecen en el texto. El GT5 insert贸 un "脥ndice alfab茅tico de t茅rminos", que puede modificarse para reflejar los listados alfab茅ticos en otro idioma.
Adem谩s del t茅rmino o la definici贸n, tambi茅n hay notas que tratan de aportar m谩s informaci贸n y claridad.
Si se ha adquirido una versi贸n electr贸nica de la Norma, las definiciones tienen hiperv铆nculos con otras definiciones para que pueda verse su interrelaci贸n.
Las siguientes secciones, de la 4 a la 10, proporcionan los requisitos de la Norma. Al leer la norma, es importante que, al igual que en la versi贸n anterior de la norma ISO 50001, la palabra "deber谩" indique los requisitos obligatorios que debe cumplir una organizaci贸n y que los auditores externos, como NQA, deben verificar para comprobar su conformidad y eficacia.
Para entender c贸mo se aplica cada una de las siguientes cl谩usulas, el resto del texto se aplica al siguiente diagrama:
Secci贸n 4: Contexto de la organizaci贸n
Este es un nuevo concepto en t茅rminos de la norma ISO 50001:2018 que se introdujo como parte de la reformulaci贸n de las normas ISO de gesti贸n utilizando el Anexo SL. Por supuesto, la norma ISO 50001 siempre ha pedido que se lleve a cabo una revisi贸n exhaustiva de la energ铆a dentro de una organizaci贸n, pero el contexto "eleva" esto para proporcionar una amplia comprensi贸n del uso/consumo/requisitos de energ铆a que tiene una organizaci贸n antes de elaborar los USE o el rendimiento energ茅tico detallado.
La cl谩usula es secuencial, ya que es necesario comprender la organizaci贸n y el contexto (4.1), antes de identificar a las partes interesadas y comprender sus necesidades y expectativas (4.2), el resultado de los puntos 4.1 y 4.2 permite determinar el alcance (4.3) y, finalmente, dise帽ar el SGE (4.4):
La comprensi贸n del contexto de la organizaci贸n suele ser llevada a cabo por la alta direcci贸n con informaci贸n sobre el negocio y las actividades recogidas en todos los niveles de la organizaci贸n. Los puntos de debate se centran en cuestiones internas y externas que tienen un impacto en el SGE.
4.1 COMPRENSI脫N DE LA ORGANIZACI脫N Y DEL CONTEXTO
La intenci贸n del "Contexto" es proporcionar un alto nivel conceptual de las cuestiones externas e internas que pueden afectar, positiva o negativamente, al rendimiento energ茅tico y al SGE de la organizaci贸n.
Dicho de otra manera, es una apreciaci贸n integral de los macroprocesos (y su interrelaci贸n) que pueden afectar o ser afectados por una organizaci贸n. Del Anexo A de la ISO 50001:2018 se desprende que al entender el "contexto" se puede apreciar lo siguiente
-
Cuestiones externas
-
Cuestiones relacionadas con las partes interesadas, como los objetivos, requisitos o normas nacionales o sectoriales existentes.
-
Restricciones o limitaciones en el suministro, la seguridad y la fiabilidad de la energ铆a.
-
Los costes de la energ铆a o la disponibilidad de tipos de energ铆a.
-
Efectos del clima.
-
Efectos del cambio clim谩tico;
-
Efecto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
-
-
鈥婥uestiones internas
-
Objetivos y estrategia de la empresa;
-
Planes de gesti贸n de activos;
-
Recursos econ贸micos (laborales, financieros, etc.) que afectan a la organizaci贸n;
-
Madurez y cultura de la gesti贸n energ茅tica;
-
Consideraciones de sostenibilidad;
-
Planes de contingencia para las interrupciones del suministro de energ铆a;
-
Madurez de la tecnolog铆a existente;
-
Riesgos operativos y consideraciones de responsabilidad.
-
Hay una serie de metodolog铆as que pueden utilizarse para determinar el contexto. Una buena manera de conseguirlo es formular una matriz que establezca los requisitos de la Norma (y el Anexo A) y, a continuaci贸n, realizar una serie de entrevistas con los empleados adecuados, de manera que se puedan aprovechar los conocimientos de una organizaci贸n.
En su caso, esto podr铆a convertirse en un informe o quiz谩s en una matriz. La ventaja de esto es que proporciona una explicaci贸n cohesiva y una buena referencia para apoyar la estrategia empresarial presente y futura. (Tambi茅n se puede reflexionar sobre ella al realizar una revisi贸n de la gesti贸n (v茅ase el apartado 9 Evaluaci贸n del rendimiento, m谩s adelante).
4.2 COMPRENDER LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS
Aunque el t茅rmino "partes interesadas" puede no ser nuevo dentro de la ISO 50001, la mayor铆a de las organizaciones probablemente entender谩n mejor el t茅rmino "Stakeholder". A partir de la comprensi贸n del contexto, es decir, de las cuestiones conceptuales o macro de la organizaci贸n, la determinaci贸n de las partes interesadas proporcionar谩 una comprensi贸n de la energ铆a dentro de la organizaci贸n.
La determinaci贸n de las partes interesadas puede formularse creando un "Mapa", es decir, aquellas partes internas y externas que interact煤an con una organizaci贸n en relaci贸n con la energ铆a:
Una vez creado esto, hay que determinar las necesidades y expectativas relevantes de las partes interesadas. Tambi茅n en este caso, puede tratarse de un proceso iterativo, en el que se enumeran las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Lo importante, sin embargo, es extraer de las partes interesadas las cuestiones que una organizaci贸n puede considerar que se convierten en requisitos legales y de otro tipo.
Se trata de una desviaci贸n del formato del Anexo SL (y de la norma ISO 14001) en el sentido de que los "requisitos legales y otros requisitos" son tratados por la norma como una necesidad o necesidades de las partes interesadas. Esto requiere esencialmente la recopilaci贸n de una lista de requisitos legales y de otro tipo. Los requisitos legales y de otro tipo pueden provenir de las partes interesadas, como los organismos reguladores, por ejemplo, las leyes, pero tambi茅n pueden provenir de las asociaciones comerciales u otros. Como se detalla en el apartado 9.1.2, esta lista puede evaluarse para determinar si se cumple.
4.3 DETERMINACI脫N DEL 脕MBITO DE APLICACI脫N DEL SGE
A partir de la comprensi贸n del contexto, de las partes interesadas y de las necesidades y expectativas de 茅stas, se puede determinar el alcance del SGE. El "alcance" establece una descripci贸n de la extensi贸n y amplitud del SGE. A veces, en las fases iniciales de una implantaci贸n, puede ser problem谩tico finalizar el alcance porque a veces es necesario conocer mejor la organizaci贸n a trav茅s de la implantaci贸n del resto de la Norma.
Sin embargo, el 谩mbito de aplicaci贸n tiene que estar documentado de alguna forma dentro del SGE. En algunos casos esto podr铆a estar en un manual o podr铆a estar dentro de la Pol铆tica Energ茅tica. En cualquier caso, debe definirse de manera que la organizaci贸n se asegure de que tiene la autoridad para controlar su eficiencia energ茅tica, el uso de la energ铆a y el consumo de energ铆a dentro del alcance y los l铆mites y no excluir un tipo de energ铆a dentro del alcance y los l铆mites del SGA.
4.4 SISTEMA DE GESTI脫N DE LA ENERG脥A
La secci贸n final de la cl谩usula 4 establece que, como resultado de lo anterior, una organizaci贸n tiene que determinar, implementar, mantener y mejorar continuamente el rendimiento energ茅tico derivado del EnMS. En el resto de este documento se analizar谩 el modo en que esto debe llevarse a cabo.
Secci贸n 5: Liderazgo
La Norma establece que la alta direcci贸n debe demostrar liderazgo, compromiso con respecto a la mejora continua del rendimiento energ茅tico y asumir la responsabilidad de la "eficacia del SGMA". Esto marca la pauta de la Secci贸n 5 y del funcionamiento de todo el SGE.
Su 茅xito general y el rendimiento energ茅tico alcanzado depender谩n del grado de compromiso de la alta direcci贸n en la mayor铆a de los aspectos del establecimiento, la aplicaci贸n y la mejora continua del SGE. Los siguientes ejemplos muestran c贸mo se puede demostrar el liderazgo en un SGE:
-
Garantizar el establecimiento del alcance y los l铆mites del SGE.
-
Garantizar que la pol铆tica energ茅tica, los objetivos y las metas energ茅ticas se establecen y son compatibles con la direcci贸n estrat茅gica de la organizaci贸n.
-
Garantizar la integraci贸n de los requisitos del SGE en los procesos empresariales de la organizaci贸n.
-
Garantizar la aprobaci贸n y aplicaci贸n de los planes de acci贸n.
-
Garantizar la disponibilidad de los recursos necesarios para el SGE.
-
Comunicar la importancia de la gesti贸n eficaz de la energ铆a y del cumplimiento de los requisitos del SGE.
-
Garantizar que el sistema de gesti贸n de la energ铆a logre los resultados previstos.
-
Promover la mejora continua del rendimiento energ茅tico y del SGE.
-
Garantizar la formaci贸n de un equipo de gesti贸n de la energ铆a; aunque en la Norma se define que una persona puede formar un equipo, la mejor pr谩ctica es contar con un equipo interdisciplinar que incluya las siguientes disciplinas: gesti贸n de proyectos, compras, producci贸n/prestaci贸n de servicios, investigaci贸n y desarrollo, mantenimiento, instalaciones, formaci贸n, comunicaci贸n y marketing, aunque, por supuesto, su constituci贸n depender谩 del tipo y tama帽o de la organizaci贸n. Obs茅rvese que en la versi贸n de 2018 de la Norma se ha omitido el t茅rmino "representante de la direcci贸n" y ahora se hace mucho hincapi茅 en el equipo de energ铆a.
-
Dirigir y apoyar a las personas para que contribuyan a la eficacia del SGE y a la mejora del rendimiento energ茅tico;
-
Apoyar a otras funciones directivas relevantes para que demuestren su liderazgo en lo que respecta a sus 谩reas de responsabilidad;
-
Garantizar que los indicadores de rendimiento energ茅tico (EnPI) representen adecuadamente el rendimiento energ茅tico;
-
Garantizar que se establezcan y apliquen procesos para identificar y abordar los cambios que afecten al SGE y al rendimiento energ茅tico dentro del alcance y los l铆mites del SGE.
La demostraci贸n del compromiso de la alta direcci贸n puede darse de muchas maneras con respecto a un SGE. Sin embargo, la alta direcci贸n suele estar facultada para delegar autoridad y proporcionar recursos dentro de una organizaci贸n. Esto 煤ltimo es lo m谩s importante en un SGE, ya que a menudo se requiere la autorizaci贸n de recursos para modificar los equipos que consumen energ铆a y convertirlos en equipos eficientes.
La Norma es hol铆stica y hay otros requisitos de "liderazgo" impl铆citos en otras cl谩usulas:
PLANIFICACI脫N
Apoyo estrat茅gico en torno a la identificaci贸n de riesgos y oportunidades dentro de la organizaci贸n.
APOYO
Hay muchos casos en los que el papel de la alta direcci贸n es proporcionar una direcci贸n o "aprobaci贸n" para apoyar los objetivos del SGMA. Esto incluye la provisi贸n de recursos, la obtenci贸n de competencias, la garant铆a de la concienciaci贸n, la comunicaci贸n eficaz y la informaci贸n documentada adecuada.
OPERACI脫N
Cierto control operativo, el dise帽o y la adquisici贸n necesitan en muchos casos la visi贸n y la estrategia de la alta direcci贸n.
EVALUACI脫N DEL RENDIMIENTO
La alta direcci贸n tiene que entender el rendimiento energ茅tico global de la organizaci贸n como un elemento clave y el resultado de la auditor铆a interna y participar activamente en el proceso de revisi贸n por la direcci贸n.
MEJORA
La alta direcci贸n influye en la cultura de la mejora continua y, en particular, dentro de un SGE, la aprobaci贸n de los fondos para la introducci贸n de medidas de ahorro energ茅tico es vital.
Secci贸n 6: Planificaci贸n
La secci贸n de planificaci贸n de la norma es el n煤cleo de la gesti贸n eficaz de la energ铆a y puede describirse mediante el siguiente diagrama:ACCIONES PARA ABORDAR EL RIESGO Y LAS OPORTUNIDADES
La consideraci贸n de los riesgos y las oportunidades forma parte de la toma de decisiones estrat茅gicas de alto nivel en una organizaci贸n. Al identificar los riesgos y las oportunidades cuando se planifica el SGMA, una organizaci贸n puede anticiparse a los posibles escenarios y consecuencias, de modo que los efectos no deseados puedan abordarse antes de que se produzcan.
Del mismo modo, pueden identificarse y buscarse consideraciones o circunstancias favorables que puedan ofrecer posibles ventajas o resultados beneficiosos. Es una buena idea tratar los requisitos de esta cl谩usula junto con la "revisi贸n de la energ铆a", ya que esto puede darle la informaci贸n granular necesaria para tomar decisiones informadas.
En el apartado 6.1.2, la Norma establece que una organizaci贸n debe planificar c贸mo abordar los riesgos y las oportunidades y c贸mo hacerlo:
-
Integrar y aplicar las acciones en su SGE y en los procesos de rendimiento energ茅tico.
-
Evaluar la eficacia de estas acciones.
Esto puede llevar naturalmente al opuesto al 6.2.
6.1 OBJETIVOS, METAS ENERG脡TICAS Y PLANIFICACI脫N PARA ALCANZARLAS
La norma dice que una organizaci贸n tiene que "establecer objetivos en las funciones y niveles pertinentes....
y establecer objetivos energ茅ticos".
El marco en el que se inscriben los objetivos y las metas est谩 previsto en la ISO 50001 en el sentido de que deben estar documentados y:
-
Ser coherente con la pol铆tica energ茅tica.
-
Ser medible (si es posible).
-
Tenga en cuenta los requisitos aplicables.
-
Piensa en los usos significativos de la energ铆a.
-
Tener en cuenta las oportunidades de mejorar el rendimiento energ茅tico.
-
Ser vigilado.
-
Estar comunicados.
-
Actualizar seg煤n proceda.
La Norma establece expl铆citamente el marco que requiere para alcanzar los objetivos y las metas, y una buena forma de representar esto, de cumplir la Norma y de tener un "Plan de acci贸n" para gestionar los objetivos y las metas es formar una tabla con los requisitos de la Norma:
La 煤ltima columna de la tabla anterior, "¿C贸mo se evaluar谩n los resultados?", es un requisito interesante que merece ser estudiado. La norma obliga a la organizaci贸n a incluir indicadores para supervisar el progreso hacia la consecuci贸n de sus objetivos. A diferencia de otras normas de gesti贸n en las que son m谩s frecuentes las medidas cualitativas, en un SGMA tienden a ser medidas cuantitativas.
El tema general de asegurar que el SGE est谩 integrado en la empresa es inherente a esta parte de la Norma. Los objetivos y metas energ茅ticas, por su propia naturaleza, ser谩n, por supuesto, significativos para la empresa y, por tanto, estar谩n integrados en los procesos de la organizaci贸n.
6.3 REVISI脫N DE LA ENERG脥A
Una revisi贸n energ茅tica es un an谩lisis documentado de la eficiencia energ茅tica, el uso de la energ铆a y el consumo de energ铆a basado en datos y otra informaci贸n, que conduce a la identificaci贸n de usos significativos de la energ铆a (USE) y oportunidades de mejora del rendimiento energ茅tico. Tambi茅n deben documentarse los m茅todos y criterios con los que se elabora.
La revisi贸n energ茅tica ayudar谩 a establecer los indicadores de rendimiento energ茅tico (EnPI), la(s) l铆nea(s) de base energ茅tica (v茅ase m谩s abajo) y los objetivos y metas de mejora.
La revisi贸n energ茅tica debe incluir:
-
An谩lisis del uso y consumo de energ铆a basado en mediciones y otros datos, es decir, identificaci贸n del tipo de fuentes de energ铆a actuales y evaluaci贸n del uso y consumo de energ铆a pasados y presentes.
-
Identificaci贸n de las 谩reas de las USE, es decir, identificaci贸n de las instalaciones, equipos, sistemas, procesos y personal que trabajan para, o en nombre de, la organizaci贸n y que afectan significativamente al uso y consumo de energ铆a. Los USE pueden definirse en funci贸n de las necesidades de la organizaci贸n, por ejemplo, por instalaciones (p. ej., almac茅n, f谩brica, oficina), por procesos, o por sistemas (p. ej., iluminaci贸n, vapor, transporte, electr贸lisis, accionamiento por motor) o equipos (p. ej., motor, caldera). Una vez identificados, la gesti贸n y el control de los USE son parte integrante del SGA. Por supuesto, con el tiempo pueden cambiar, pero inicialmente la atenci贸n debe centrarse en los m谩s significativos.
-
Identificaci贸n de otras variables relevantes y del rendimiento energ茅tico de las UES. Esto deber铆a incluir la identificaci贸n de los empleados y otras personas que realizan trabajos que pueden influir o afectar a las USE (que pueden incluir a contratistas, personal a tiempo parcial o empleados temporales).
-
Determinaci贸n del rendimiento energ茅tico actual de las instalaciones, los equipos, los sistemas y los procesos relacionados con las USE identificadas.
-
Estimaci贸n del uso y consumo futuro de energ铆a.
-
Identificaci贸n, priorizaci贸n y registro de las oportunidades de mejora del rendimiento energ茅tico.
En su caso, la revisi贸n energ茅tica tambi茅n puede considerar la seguridad y la disponibilidad del suministro.
Las oportunidades pueden estar relacionadas con las fuentes potenciales de energ铆a, el uso de energ铆as renovables, el uso de equipos de eficiencia energ茅tica, por ejemplo, los LED u otras fuentes de energ铆a alternativas.
La revisi贸n energ茅tica deber铆a actualizarse a intervalos definidos, por ejemplo, anualmente, quiz谩s a tiempo para una revisi贸n de la gesti贸n, as铆 como en respuesta a cambios importantes, por ejemplo, en cualquier instalaci贸n, equipo, sistema o proceso que utilice energ铆a.
INDICADORES DE RENDIMIENTO ENERG脡TICO
La ISO 50001 dice que una organizaci贸n debe determinar los EnPIs que:
-
Son adecuados para medir y controlar su rendimiento energ茅tico.
-
Permitir a la organizaci贸n demostrar que el rendimiento energ茅tico ha mejorado.
El modo en que se determinan y actualizan los EnPI debe mantenerse como informaci贸n documentada. Un EnPI es un an谩lisis o "regla" que se utiliza para comparar el rendimiento energ茅tico antes (valor de referencia del EnPI) y despu茅s (valor resultante o actual del EnPI) de la aplicaci贸n de los planes de acci贸n y otras acciones, tal y como se representa en el siguiente diagrama:
La diferencia entre el valor de referencia y el valor resultante puede ser una mejora o una medida de un cambio en el rendimiento energ茅tico. Cuando las actividades empresariales o las l铆neas de base energ茅ticas cambian, la organizaci贸n puede actualizar su(s) EnPI, cuando sea pertinente.
Ejemplos de entradas de EnPIs son:
-
Datos mensuales de consumo de energ铆a, preferiblemente por separado por tipo de energ铆a, por ejemplo, electricidad, gas natural, etc.
-
Cualquier variable que afecte al consumo de energ铆a, por ejemplo, los grados-d铆a de calefacci贸n, los grados-d铆a de refrigeraci贸n, etc.
Ejemplos de EnPIs:
-
Kilovatios hora (kWh) consumidos por sitio
-
kWh por metro lineal de producto producido
-
kWh por n煤mero de personal
-
kWh por metro cuadrado de espacio de oficina ocupado
Una l铆nea de base energ茅tica (LBE) se define como una referencia cuantitativa que proporciona una base para la comparaci贸n del rendimiento energ茅tico. Se basa en los datos de un per铆odo de tiempo y/o condiciones espec铆ficas, seg煤n lo definido por la organizaci贸n. La Norma dice que un EnB debe establecerse utilizando la revisi贸n energ茅tica (arriba). Cuando se hayan identificado variables, la l铆nea de base deber铆a normalizarse (¡para que tenga sentido!). La(s) EnB tambi茅n debe(n) ser revisada(s) cuando:
-
Los EnPI ya no reflejan el rendimiento energ茅tico de la organizaci贸n.
-
Se han producido cambios importantes en los factores est谩ticos, por ejemplo, se ha eliminado o introducido un uso energ茅tico que consume una cantidad importante de energ铆a.
- Seg煤n un m茅todo predeterminado.
6.6 PLANIFICACI脫N DE LA RECOGIDA DE DATOS ENERG脡TICOS
Los datos tienen una importancia fundamental dentro de la Norma, especialmente desde la perspectiva de la mejora continua. La planificaci贸n de los datos que se van a recopilar, la forma de hacerlo y la frecuencia con la que se va a hacer ayuda a garantizar la disponibilidad de los datos necesarios para mantener la revisi贸n energ茅tica y los procesos de seguimiento, medici贸n, an谩lisis y evaluaci贸n.
La norma ISO 50001 establece que una organizaci贸n debe definir y aplicar un plan de recogida de datos energ茅ticos adecuado a su tama帽o, su complejidad, sus recursos y sus equipos de medici贸n y seguimiento. El plan tiene que especificar los datos necesarios para controlar las caracter铆sticas clave e indicar c贸mo y con qu茅 frecuencia se recoger谩n y conservar谩n los datos.
La norma es prescriptiva al describir los datos que deben recogerse (o adquirirse mediante mediciones, seg煤n proceda) y la documentaci贸n que debe conservarse, e incluye:
-
Las variables relevantes para los USE.
-
Consumo de energ铆a relacionado con las USE y con la organizaci贸n;
-
Criterios operativos relacionados con los USE.
-
Factores est谩ticos, si procede;
-
Datos especificados en los planes de acci贸n.
La organizaci贸n debe especificar la frecuencia de las revisiones a intervalos definidos y, como resultado de las revisiones, actualizar la informaci贸n seg煤n corresponda.
Aunque la norma no utiliza la palabra "calibraci贸n" como en la norma ISO 9001, es evidente que los equipos utilizados para la medici贸n son precisos y repetibles.
Secci贸n 7: Apoyo
Esta secci贸n examina los recursos, la comunicaci贸n y la documentaci贸n de un SGMA. Los requisitos realmente apuntalan un SGE y garantizan su funcionamiento eficaz.
7.1, 7.2 Y 7.3 RECURSOS, INCLUIDA LA COMPETENCIA Y LA SENSIBILIZACI脫N
Para poner en marcha un SGE se necesitan diversos recursos, como recursos humanos, conocimientos especializados, tecnolog铆a, infraestructura de recopilaci贸n de datos y recursos financieros. Como se ha visto en el apartado 5, es esencial que la alta direcci贸n se implique, ya que en 煤ltima instancia es ella la que decide desplegar o invertir en los recursos para el SGE. Una organizaci贸n tambi茅n tiene que identificar los recursos correctos que necesita.
Como parte de la identificaci贸n de los recursos, una organizaci贸n necesita mirar la informaci贸n producida dentro de la Secci贸n 6 para reconocer los riesgos/oportunidades y los objetivos y metas resultantes que han sido identificados y necesitan el despliegue de recursos para mitigarlos o gestionarlos.
Por lo general, el mayor reto es proporcionar personal competente y con conocimientos para apoyar los requisitos del SGE. Esto es particularmente cierto en relaci贸n con la energ铆a, ya que es un 谩rea altamente t茅cnica y especializada que a veces s贸lo puede ser atendida por consultores apropiados para ayudar a los empleados internos. La creaci贸n de una matriz de "necesidades de formaci贸n" basada en las competencias o la concienciaci贸n de los empleados de la organizaci贸n pondr谩 de manifiesto cu谩ndo se han alcanzado las competencias o cu谩ndo se necesitan.
Por ejemplo, si se ha identificado la necesidad de llevar a cabo una evaluaci贸n energ茅tica de los equipos de aire acondicionado, es necesario contar con la competencia y los recursos adecuados para llevarla a cabo.
7.4 COMUNICACI脫N
Una comunicaci贸n interna y externa eficaz y eficiente es importante para el funcionamiento de un SGE. La Norma es 煤til al proporcionar un marco para representar el proceso de comunicaci贸n dentro de una organizaci贸n. Al convertirlo en una tabla y con referencia al an谩lisis de las "partes interesadas" realizado en el punto 4.2, se puede elaborar un "plan" de comunicaci贸n:
Por supuesto, las columnas se pueden reordenar si es necesario.
Un 谩rea que a menudo se olvida es la comunicaci贸n con las "personas que realizan un trabajo bajo el control de la organizaci贸n". Como "regla general", es aconsejable tratar a los contratistas o a las operaciones subcontratadas como si fueran empleados "directos" y comunicarse de manera eficaz y para que la comunicaci贸n sea bidireccional.
Al adoptar esta filosof铆a se garantiza que las "personas que realizan trabajos bajo el control de la organizaci贸n" puedan contribuir a la mejora continua. En el caso de un SGE, la norma dice que debe haber un proceso para que los empleados y otras personas bajo el control de la organizaci贸n puedan hacer comentarios o sugerir mejoras en el SGE y en el rendimiento energ茅tico en general.
La norma pide a la organizaci贸n que considere conservar estas sugerencias como informaci贸n documentada. En realidad, aunque la Norma dice que se considere una buena pr谩ctica documentarlas, ya que podr铆an ser vitales para mejorar el rendimiento energ茅tico y conservarlas como documento puede ser la primera parte de un proceso de mejora m谩s amplio.
7.5 INFORMACI脫N DOCUMENTADA
La norma da indicaciones claras sobre la documentaci贸n que requiere:
Clause | Documentation Requirement |
---|---|
4.3 (Alcance) | El alcance se mantendr谩 como informaci贸n documentada y estar谩 a disposici贸n de las partes interesadas. |
5.2 (Pol铆tica energ茅tica) | La pol铆tica energ茅tica se mantendr谩 como informaci贸n documentada. |
6.2.1 & 6.2.3 (Objetivos, metas energ茅ticas y planificaci贸n para alcanzarlas) | La organizaci贸n debe conservar informaci贸n documentada sobre los objetivos, las metas energ茅ticas y los planes de acci贸n. |
6.3 (Revisi贸n de la energ铆a) | La organizaci贸n mantendr谩 como informaci贸n documentada los m茅todos y criterios utilizados para desarrollar la revisi贸n energ茅tica, y conservar谩 informaci贸n documentada de sus resultados. |
6.4 (Indicadorde rendimiento energ茅tico (ENPIs)) | El m茅todo para determinar y actualizar el o los EnPI se mantendr谩 como informaci贸n documentada. La organizaci贸n conservar谩 la informaci贸n documentada de dichos valores. |
6.5 (L铆nea de base energ茅tica EnB(s)) | La organizaci贸n conservar谩 la informaci贸n de los EnB, los datos variables pertinentes y las modificaciones de los EnB como informaci贸n documentada |
6.6 (Planificaci贸n de la recogida de datos energ茅ticos) | Los datos que se recojan (o se adquieran mediante mediciones, seg煤n proceda) y la informaci贸n documentada que se conserve deber谩n incluir:
|
7.2 (Competencia) | La organizaci贸n conservar谩 la informaci贸n documentada adecuada como prueba de competencia. |
7.4.1 (Comunicaci贸n - General) | La organizaci贸n debe considerar la posibilidad de conservar la informaci贸n documentada de las mejoras sugeridas por cualquier persona que realice trabajos bajo el control de la organizaci贸n. |
7.5.1 (Informaci贸n documentada - General) | El SGA de la organizaci贸n debe incluir:
|
7.5.3 (Control de la informaci贸n documentada) | La informaci贸n documentada de origen externo que la organizaci贸n determine como necesaria para la planificaci贸n y el funcionamiento del SGMA debe ser identificada, seg煤n corresponda, y controlada. |
8.1 (Planificaci贸n y control operativo) | La organizaci贸n debe... conservar la informaci贸n documentada en la medida necesaria para tener confianza de que los procesos se han llevado a cabo seg煤n lo previsto. |
8.2 (Dise帽o) | La organizaci贸n debe conservar la informaci贸n documentada de las actividades de dise帽o relacionadas con el rendimiento energ茅tico. |
9.1.1 (Seguimiento, medici贸n, an谩lisis y evaluaci贸n del rendimiento energ茅tico y del SGE) | La organizaci贸n debe conservar informaci贸n documentada sobre los resultados de la investigaci贸n y la respuesta. La organizaci贸n debe conservar la informaci贸n documentada adecuada sobre los resultados del seguimiento y la medici贸n. |
9.1.2 (Evaluaci贸n del cumplimiento) | La organizaci贸n conservar谩 informaci贸n documentada sobre los resultados de la evaluaci贸n del cumplimiento y las medidas adoptadas. |
9.2.2 (Programa de auditor铆a interna) | La organizaci贸n debe conservar la informaci贸n documentada como prueba de la aplicaci贸n del programa o programas de auditor铆a y de los resultados de la misma. |
9.3 (Revisi贸n por la direcci贸n) | La organizaci贸n debe conservar la informaci贸n documentada como prueba de los resultados de las revisiones por la direcci贸n. |
10.1 (No conformidad y acci贸n correctiva) | La organizaci贸n debe conservar la informaci贸n documentada como prueba de:
|
Cuando se produce informaci贸n documentada, es necesario crearla, actualizarla y controlarla de forma coherente. Una organizaci贸n debe tratar de hacerlo de la manera m谩s sencilla posible, ya que cuanto mayor sea el grado de complejidad, m谩s puede fallar. Como m铆nimo, cada documento debe llevar un n煤mero de versi贸n, una fecha y un n煤mero de p谩gina.
A menudo, las organizaciones se suscriben a un software para gestionar sus datos energ茅ticos. En este caso, el propio software proporciona el control de los documentos que se exige en esta cl谩usula.
Secci贸n 8: Funcionamiento
En comparaci贸n con la ISO 14001, los requisitos de esta secci贸n en la ISO 50001 son menos amplios.
8.1 PLANIFICACI脫N Y CONTROL OPERATIVO
Dentro de esta cl谩usula existe la necesidad de establecer y aplicar criterios de funcionamiento para controlar los procesos (incluido el funcionamiento y el mantenimiento efectivos de las instalaciones, los equipos, los sistemas y los procesos que utilizan energ铆a) relacionados con los SEU, y comunicar los criterios a las personas pertinentes.
Tambi茅n es necesario controlar los USE subcontratadas o los procesos relacionados con los USE. Un buen ejemplo, cuando la calefacci贸n, la ventilaci贸n y el aire acondicionado (HVAC) es un USE, es tener proceso(s) para mantener los aparatos adecuados.
8.2 DISE脩O
La consideraci贸n del rendimiento energ茅tico a lo largo de la vida 煤til no requiere un an谩lisis del ciclo de vida ni una gesti贸n del ciclo de vida. La norma ISO 50001 se aplica al dise帽o de instalaciones, equipos, sistemas o procesos que utilizan energ铆a dentro del 谩mbito y los l铆mites del SGE. Una organizaci贸n debe considerar las oportunidades para mejorar el rendimiento energ茅tico e implementar controles operativos dentro del dise帽o de las UES nuevas o renovadas e incorporar los resultados en las especificaciones, el dise帽o y las actividades de adquisici贸n.
En el caso de las nuevas instalaciones, deben considerarse tecnolog铆as y t茅cnicas mejoradas, energ铆as alternativas como las renovables o tipos de energ铆a menos contaminantes.
8.3 CONTRATACI脫N
La norma pretende que una organizaci贸n establezca y aplique criterios para evaluar el rendimiento energ茅tico a lo largo de la vida 煤til planificada o prevista, cuando adquiera productos, equipos y servicios que utilicen energ铆a y que se prevea que tengan un impacto significativo en el rendimiento energ茅tico de la organizaci贸n. Adem谩s, dice que cuando se adquieran productos, equipos y servicios que utilicen energ铆a y que la organizaci贸n tenga o pueda tener un impacto en los USE, la organizaci贸n debe informar a los proveedores de que el rendimiento energ茅tico es uno de los criterios de evaluaci贸n para la adquisici贸n.
En realidad, esto significa que la adquisici贸n de "energ铆a" debe incorporar las pol铆ticas/procedimientos de adquisici贸n de la organizaci贸n y, en algunos casos, los procesos de solicitud de capital. Como parte de la comunicaci贸n con los proveedores, la norma ISO 50001 dice que una organizaci贸n debe definir y comunicar las especificaciones para:
-
Garantizar el rendimiento energ茅tico de los equipos y servicios adquiridos;
-
La compra de energ铆a.
Esto puede ofrecer la oportunidad de influir no s贸lo en los proveedores directos, sino en una esfera m谩s amplia en la cadena de suministro. Las especificaciones para la compra de energ铆a pueden incluir la calidad, la cantidad, la fiabilidad, la disponibilidad, la estructura de costes, el impacto medioambiental y los tipos de energ铆a alternativos. En algunos casos, sin embargo, la organizaci贸n puede utilizar las especificaciones propuestas por un proveedor de energ铆a, si es apropiado.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el cambio o el aumento de la adquisici贸n de energ铆a renovable fuera del 谩mbito del SGE no afecta al consumo de energ铆a ni mejora el rendimiento energ茅tico. Sin embargo, puede tener, y normalmente tendr谩, un impacto medioambiental positivo.
Secci贸n 9: Evaluaci贸n del rendimiento
La evaluaci贸n del rendimiento implica; la aplicaci贸n del plan de recogida de datos y la evaluaci贸n documentada adecuada tanto de la mejora del rendimiento energ茅tico como de la eficacia del SGE.
9.1 SEGUIMIENTO, MEDICI脫N, AN脕LISIS Y EVALUACI脫N DEL RENDIMIENTO ENERG脡TICO
La Norma es espec铆fica en cuanto a lo que requiere como m铆nimo que una organizaci贸n supervise y mida:
-
La eficacia de los planes de acci贸n para alcanzar los objetivos y las metas energ茅ticas.
-
Indicadores EnPI(s).
-
Funcionamiento de los USE.
-
Consumo de energ铆a real frente al previsto
La mejora del rendimiento energ茅tico puede demostrarse mediante la mejora de los valores del EnPI a lo largo del tiempo, en relaci贸n con el EnB correspondiente. Puede haber situaciones en las que la mejora de la eficiencia energ茅tica se consiga a partir de una actividad que no est茅 relacionada con un USE o una caracter铆stica clave. En esos casos, se puede establecer un EnPI y un EnB para demostrar la mejora del rendimiento energ茅tico. Cuando haya desviaciones significativas en el rendimiento energ茅tico, la Norma dice que deben investigarse.
Al realizar el an谩lisis, deben tenerse en cuenta las limitaciones de los datos (exactitud, precisi贸n, medici贸n o incertidumbre) y la coherencia de la contabilidad energ茅tica antes de llegar a las conclusiones finales. Esto debe incluir la frecuencia del seguimiento y la medici贸n.
9.1.2 EVALUACI脫N DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
Al igual que en el caso de la ISO 14001 y la ISO 45001, una organizaci贸n tiene que evaluar y documentar el resultado del cumplimiento de sus requisitos legales relativos a la eficiencia energ茅tica, el uso, el consumo y el EnMS y cualquier otro requisito energ茅tico relacionado con la energ铆a que una organizaci贸n trata de la misma manera que la legislaci贸n.En la pr谩ctica, el rango y el alcance de la legislaci贸n relacionada con la energ铆a que puede afectar a una organizaci贸n puede ser limitado en n煤mero.
B谩sicamente, se puede recopilar una lista de requisitos legales y de otro tipo. A continuaci贸n, una organizaci贸n puede determinar si se est谩 cumpliendo mediante el muestreo de las pruebas adecuadas. En muchas organizaciones esto implicar谩 "una auditor铆a", quiz谩s anual, para determinar si se cumplen los requisitos legales y de otro tipo espec铆ficos. El resultado de dicha auditor铆a establecer谩 el "estado de cumplimiento".
9.2 AUDITOR脥A INTERNA
Un elemento fundamental para la mejora continua y un SGE din谩mico es un proceso de auditor铆a interna eficaz. La expectativa de la auditor铆a interna por parte de las organizaciones debe ser determinar si el SGE:
-
Mejora el rendimiento energ茅tico.
-
Cumple con:
-
Los propios requisitos de la organizaci贸n para su SGE.
-
La pol铆tica energ茅tica, los objetivos y las metas energ茅ticas.
- Los requisitos de la norma ISO 50001.
-
Por lo tanto, una organizaci贸n necesita comprobar "si estamos haciendo - lo que decimos que estamos haciendo". Para llevar a cabo una auditor铆a interna de forma eficaz, un auditor energ茅tico competente debe utilizar como marco la norma ISO 19011:2018 Directrices para la auditor铆a de sistemas de gesti贸n. Esto establece la norma para llevar a cabo una auditor铆a y deber铆a formar parte de los requisitos de competencia de los auditores internos.
Una auditor铆a debe comprobar que una organizaci贸n cumple los requisitos de la norma ISO 50001. Algunas organizaciones piensan err贸neamente que esto puede llevarse a cabo como parte de las actividades de certificaci贸n que realizan empresas como NQA. Este no es el caso; una organizaci贸n debe determinar, a trav茅s de una auditor铆a interna, que est谩 cumpliendo los requisitos de la Norma (con una frecuencia adecuada). Muchas organizaciones llevan a cabo este tipo de auditor铆a anualmente y lo hacen convirtiendo la Norma en un cuestionario y, a continuaci贸n, revisando sistem谩ticamente cada parte del SGMA para determinar si se cumple un requisito concreto de la Norma.
La norma pide a una organizaci贸n que presente informaci贸n documentada como prueba de la aplicaci贸n de un programa de auditor铆a y de los resultados de la misma. Un programa de auditor铆a, en su forma m谩s simple, establece cu谩ndo y qu茅 se va a llevar a cabo durante un per铆odo de tiempo. Las organizaciones pueden tener programas que cubran muchos a帽os (o tal vez un ciclo de certificaci贸n) pero, como sugerencia, deber铆a elaborarse un programa que cubra como m铆nimo doce meses.
La Norma tambi茅n dice que los auditores deben realizar las auditor铆as para garantizar la objetividad y la imparcialidad del proceso de auditor铆a. Esto es a veces intr铆nsecamente dif铆cil, ya que los auditores internos (por su nombre) tienen una estrecha relaci贸n con la organizaci贸n auditada. Sin embargo, hay que procurar establecer directrices sensatas para que los auditores internos no auditen sus propios procesos.
Cuando se ha llevado a cabo una auditor铆a y se han producido los resultados de la misma (en forma documentada, por ejemplo, un informe de auditor铆a) es importante que se comuniquen eficazmente a las partes interesadas, incluida la direcci贸n correspondiente. Algunas de las organizaciones con mejores resultados se aseguran de que los resultados (que pueden incluir no conformidades - v茅ase la secci贸n 10 m谩s abajo) se comuniquen tambi茅n a la "alta direcci贸n". Esto puede ser importante, especialmente cuando una auditor铆a ha encontrado deficiencias en el SGE y se necesitan recursos para rectificar la situaci贸n.
9.3 REVISI脫N POR LA DIRECCI脫N
La evaluaci贸n m谩s amplia y estrat茅gica del rendimiento es el proceso de revisi贸n por la direcci贸n. La revisi贸n de la gesti贸n debe ser llevada a cabo por la alta direcci贸n y debe basarse esencialmente en los datos de entrada (generados por el SGE) con el fin de hacer recomendaciones y mejoras en el futuro (resultados). La Norma es 煤til para proporcionar un marco de lo que debe implicar una revisi贸n de la gesti贸n y se sugiere que estos t铆tulos se utilicen en la informaci贸n documentada que produce una organizaci贸n:
Nota: los comentarios sobre cada secci贸n se han incluido para orientar la realizaci贸n de la revisi贸n de la gesti贸n.
Extracto del apartado 9.3 de la norma ISO 50001 | Comentario |
---|---|
a) el estado de las acciones de las anteriores revisiones de la gesti贸n | Debe ser un resumen de hasta qu茅 punto se han llevado a cabo o no se han llevado a cabo las acciones de revisi贸n de la gesti贸n anteriores y los motivos. Algunas organizaciones elaboran un cuadro comparativo. |
b) cambios en: | |
externa e interna y los riesgos y oportunidades asociados que son relevantes para el EnMS. | Se trata de una revisi贸n de la revisi贸n del contexto detallada en la secci贸n 4. Deben explicarse los cambios en relaci贸n con las cuestiones externas e internas. |
c) informaci贸n sobre el rendimiento del EnMS, incluidas las tendencias en: |
|
1. las no conformidades y las acciones correctivas. | Debe ser una revisi贸n de las no conformidades y las acciones correctivas que han tenido lugar desde la 煤ltima revisi贸n de la gesti贸n. Si ha habido tendencias particulares en las acciones correctivas o en las no conformidades, deben ponerse de manifiesto, ya que puede ser necesario tomar decisiones para mitigar su ocurrencia. |
2. resultados del seguimiento y la medici贸n. | Como se ha detallado anteriormente en esta secci贸n, se debe crear una representaci贸n para determinar si el seguimiento y la medici贸n que se llevan a cabo est谩n proporcionando la mejora del rendimiento energ茅tico y la eficacia del SGE. |
3. resultados de la auditor铆a. | Deben evaluarse los resultados de las auditor铆as realizadas desde la 煤ltima revisi贸n de la gesti贸n. Para cubrir este aspecto de forma exhaustiva, debe incluir tanto las auditor铆as internas como las externas. La profundidad con la que se lleve a cabo diferir谩 de una organizaci贸n a otra y la cantidad de auditor铆as realizadas. |
4. resultados de la evaluaci贸n del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos. | Para satisfacer esta parte de la Norma, puede ser tan sencillo como decir que la organizaci贸n "cumple sus requisitos legales y de otro tipo". En A nivel pr谩ctico, si un requisito legal concreto est谩 resultando dif铆cil de cumplir, tambi茅n debe destacarse. |
d) oportunidades de mejora continua, incluidas las de competencia. | Las oportunidades de mejora continua pueden haber surgido de otras secciones de la Revisi贸n de la Gesti贸n, aunque debe reflejarse cualquier otra oportunidad de mejora del rendimiento energ茅tico |
e) pol铆tica energ茅tica. | Una revisi贸n de la pol铆tica energ茅tica puede consistir en saber si sigue siendo adecuada para su finalidad o si es necesario modificarla porque la organizaci贸n ha cambiado de alguna manera. |
El grado de cumplimiento de los objetivos y las metas energ茅ticas. |
Es necesario revisar si se han alcanzado los objetivos y las metas energ茅ticas. Esto puede realizarse de diferentes maneras, pero el texto y las tablas/gr谩ficos de datos son los m谩s utilizados. |
Rendimiento energ茅tico y mejora del rendimiento energ茅tico basados en los resultados de la supervisi贸n y la medici贸n, incluidos los EnPI. |
Una vez m谩s, la revisi贸n del estado de los resultados ofrece una buena indicaci贸n de si se est谩 logrando o no una mejora. Esto puede producirse de diferentes maneras, pero el texto y las tablas/gr谩ficos de datos se utilizan ampliamente. |
Estado de los planes de acci贸n. |
Los planes de acci贸n que se han generado para proporcionar un marco de mejora se revisan para ver si a) se est谩n llevando a cabo pero b) tambi茅n se est谩 logrando lo que se hab铆a previsto. |
Tras la revisi贸n, la Norma pide los siguientes "resultados".
Los resultados de la revisi贸n de la gesti贸n incluir谩n: | |
---|---|
decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora continua y cualquier necesidad de cambios en el SGA, incluyendo: | Debe tratarse de una evaluaci贸n amplia para determinar si el SGE es adecuado, suficiente y eficaz. |
a) oportunidades para mejorar el rendimiento energ茅tico; | Si a partir de las aportaciones a la revisi贸n de la gesti贸n hay formas de mejorar el rendimiento energ茅tico. |
b) la pol铆tica energ茅tica | Cu谩les son los cambios, si los hay, en la pol铆tica energ茅tica. |
c) la(s) EnPI(s) o EnB(s); | Qu茅 resultados se han obtenido en cuanto a los datos recogidos. |
d) objetivos, metas energ茅ticas, planes de acci贸n u otros elementos del SGE y las medidas que deben adoptarse si no se alcanzan; | Cuando no se hayan cumplido los objetivos, las metas energ茅ticas, los planes de acci贸n u otras partes del sistema de gesti贸n de la energ铆a, habr谩 que decidir si no se han podido alcanzar por razones espec铆ficas y leg铆timas y, en su caso, poner en marcha planes para resolverlas. |
e) oportunidades para mejorar la integraci贸n con los procesos empresariales. | Se trata de una recomendaci贸n sobre si el SGE est谩 integrado en la organizaci贸n o si es necesaria una mayor integraci贸n. Para ser un SGE eficaz, cuanto m谩s cerca est茅 la integraci贸n de la organizaci贸n y sus procesos, mayor ser谩 el beneficio. |
f) la asignaci贸n de recursos. | Debe formularse una recomendaci贸n sobre si los recursos son adecuados para el funcionamiento del SGE en general o los recursos para llevar a cabo procesos individuales. Muy a menudo, la "alta direcci贸n" debe ser informada de la insuficiencia de recursos (en cualquier forma) para que se pueda provocar el cambio, especialmente si se requiere una inversi贸n (con retorno de la inversi贸n), en particular en el gasto de capital. |
g) la mejora de la competencia, la sensibilizaci贸n y la comunicaci贸n. | A partir de la determinaci贸n de si la competencia, la concienciaci贸n o la comunicaci贸n necesitan m谩s trabajo, debe formularse una recomendaci贸n. |
Secci贸n 10: Mejora
Esta secci贸n re煤ne los fundamentos para lograr la mejora continua, es decir
-
Los puntos de la secci贸n 9 en relaci贸n con los resultados del an谩lisis y la evaluaci贸n del comportamiento medioambiental, la evaluaci贸n del cumplimiento, las auditor铆as internas y la revisi贸n de la gesti贸n.
-
No conformidad y acci贸n correctiva.
A) NO CONFORMIDAD Y ACCI脫N CORRECTIVA
El proceso de auditor铆a, al mismo tiempo que eval煤a el rendimiento del SGE, puede dar lugar a no conformidades y a las consiguientes acciones correctivas. Una no conformidad en relaci贸n con el uso/consumo de energ铆a o la infraestructura energ茅tica relacionada puede ocurrir en una organizaci贸n en cualquier momento. Es necesario emprender una metodolog铆a para captar, gestionar y resolver, y la Norma pide lo siguiente:
-
Reaccionar ante la no conformidad y, en su caso:
-
tomar medidas para controlarlo y corregirlo;
-
lidiar con las consecuencias;
-
Evaluar la necesidad de actuar para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no se repita o se produzca en otro lugar, mediante:
-
revisar la no conformidad;
-
determinar las causas de la no conformidad;
-
determinar si existen o pueden producirse no conformidades similares;
-
Implementar cualquier acci贸n necesaria;
-
Revisar la eficacia de las medidas correctoras adoptadas;
-
Realizar cambios en el sistema de gesti贸n medioambiental, si es necesario".
La norma dice que este proceso debe estar documentado. Hay varias formas de conseguirlo, pero normalmente comprende una "Solicitud de Acci贸n Correctiva" para cada acci贸n correctiva y un "registro" que es esencial para registrar y gestionar las acciones correctivas. Esto es especialmente 煤til cuando se plantean numerosas acciones correctivas.
El "registro" puede ser tan simple como:
B) MEJORA CONTINUA
La Norma dice que: "La organizaci贸n debe mejorar continuamente la idoneidad, adecuaci贸n y eficacia del SGE. La organizaci贸n debe demostrar una mejora continua del rendimiento energ茅tico".
En el contexto de la mejora continua, se espera que las mejoras se produzcan peri贸dicamente y a lo largo del tiempo.
tiempo. El ritmo, el alcance y la escala temporal de las acciones que apoyan la mejora continua son determinados por la organizaci贸n, a la luz de su contexto, los factores econ贸micos y otras circunstancias. (Nota: algunas circunstancias pueden ser imprevistas).
La mejora del rendimiento energ茅tico puede demostrarse de varias maneras, por ejemplo
-
Reducci贸n del consumo energ茅tico normalizado para el 谩mbito y los l铆mites del SGE.
-
Progreso hacia un objetivo energ茅tico y gesti贸n de los USE.
No obstante, se reconoce que las mejoras se consiguen en funci贸n de las prioridades de la organizaci贸n establecidas en el SGE.
Es importante que una organizaci贸n seleccione cuidadosamente los objetivos y los EnPI para poder demostrar la mejora energ茅tica. Las siguientes normas pueden ayudar a ello:
-
ISO 50006, Sistema de gesti贸n de la energ铆a - Medici贸n del rendimiento energ茅tico mediante l铆neas de base energ茅ticas (EnB) e indicadores de rendimiento energ茅tico (EnPI) - Principios generales y orientaci贸n
-
ISO 50015:2014, Sistemas de gesti贸n de la energ铆a - Medici贸n y verificaci贸n del rendimiento energ茅tico de las organizaciones - Principios generales y orientaci贸n
La necesidad de demostrar el rendimiento energ茅tico no puede subestimarse en la norma (se menciona m谩s de 150 veces) y es un factor clave que un auditor de NQA pedir谩 a una organizaci贸n que demuestre cuando lleve a cabo una auditor铆a seg煤n los requisitos de la norma ISO 50001.
Saque el m谩ximo partido a su sistema de gesti贸n
Los mejores consejos para implantar con 茅xito un SGE
-
Para disponer de un SGMA eficaz, hay que asegurarse de que la "alta direcci贸n" se comprometa con su establecimiento, aplicaci贸n y mejora continua.
-
Utiliza el "Contexto" para entender los problemas macroenerg茅ticos.
-
Integre el SGE en sus procesos de trabajo para que no sea una cosa m谩s que hacer, es algo importante y de lo cual sentirse orgulloso.
-
Asigne las personas y el tiempo de forma inteligente.
-
Empiece "poco a poco" con la captura de datos y luego ampl铆e con el tiempo.
-
El plan energ茅tico debe formar parte de la cultura de una organizaci贸n y contar con el apoyo de la alta direcci贸n y de todos los empleados. Eduque a su organizaci贸n, promu茅vala y consiga su adhesi贸n.
-
Utilice la norma ISO 50001 para cumplir directamente con ESOS.
-
Aparte del potencial de ahorro de energ铆a, el hecho de tener la ISO 50001 tiene un car谩cter comercial. A menudo se pregunta a las organizaciones en la fase de licitaci贸n c贸mo gestionan la energ铆a. Si dicen que tienen la ISO 50001, el personal de compras se da por satisfecho.
-
Comprender que la gesti贸n de la energ铆a requiere que una organizaci贸n pase de un enfoque proyecto por proyecto a uno de mejora continua del rendimiento energ茅tico
-
Utilizar la norma ISO 50001 como medio para dise帽ar un SGE.
-
Hacer que los datos energ茅ticos sean visibles y de f谩cil acceso.
-
Utilizar la revisi贸n por la direcci贸n para proporcionar una direcci贸n estrat茅gica.
Puede descargar un PDF de esta gu铆a de implementaci贸n aqu铆: Gu铆a de implementaci贸n de la norma ISO 50001 de NQA.